8 Ago 2025, Vie

«Si seguimos así, estaremos procesando expedientes por dos o tres años más»: Entrevista Exclusiva con un Funcionario Clave del Consulado Español

Un funcionario clave en el Consulado General de España en La Habana revela información muy importante sobre el nuevo sistema y la crisis existente en los servicios consulares.

Asuntos Generales de la Embajada de España en La Habana
Yankiel Gutierrez Faife
La Habana | 17 JUN 2025 | 04:42 AM


En una entrevista exclusiva, un trabajador del Consulado General de España en La Habana revela el caos interno, la presión por la Ley de Memoria Democrática, la falta de comunicación, que pasará con las credenciales después del 23 de junio.


¿Cómo logramos esta entrevista?

Este tema —el colapso del Consulado español en La Habana— es uno de los más buscados en Cuba por quienes esperan obtener la ciudadanía española bajo la Ley de Memoria Democrática. Hace semanas, cuando publicamos nuestro primer reportaje sobre el asunto, en DisiClaro decidimos ir un paso más allá: hablar directamente con alguien que trabajara dentro del sistema.

No fue fácil. A través de una persona que conocía a un empleado del consulado, establecimos contacto con un funcionario que, bajo estricta condición de anonimato, aceptó hablar. Le llamaremos “Miguel”. Para motivar su colaboración, ofrecimos una contribución económica, como forma de valorar su riesgo y obtener información clave. Esta entrevista no podría haberse logrado sin ese contacto directo.

Si valoras este tipo de periodismo independiente y deseas apoyar la recuperación de DisiClaro, te animamos a hacer una contribución en el botón de arriba.

DisiClaro: El 23 de junio comienza el nuevo sistema de credenciales. ¿Va a resolver los problemas actuales?

Miguel: Ayuda, sí. Este nuevo sistema genera un justificante con los datos del solicitante, y eso es clave porque sirve como constancia de presentación. Mientras los documentos se envíen dentro del plazo legal, el expediente será tenido en cuenta, aunque sea procesado más adelante. Esto implica que el consulado estará recibiendo y tramitando expedientes al menos durante los próximos dos o tres años, porque los plazos se extienden según los tiempos de revisión. Del sistema anterior de solicitudes por correo, se estima que hay decenas de miles acumuladas, no se ha dado una cifra oficial, pero estamos hablando de un volumen muy alto.

DisiClaro: ¿Qué deben hacer quienes enviaron sus solicitudes de credenciales por correo y no han recibido respuesta?

Miguel: Desde hace unas semanas decidieron detener el envío de credenciales por correo, todavía se está evaluando y se hará oficial el 23 de junio. Hay miles de solicitudes que llegaron entre 10 de junio de 2024 y 23 de junio de 2025. Si seguimos procesando esas solicitudes por correo, tendríamos que mantener ese sistema solo para tramitar por al menos un año más, mientras que al mismo tiempo recibimos solicitudes por el nuevo sistema y sean tramitados cuando terminemos con las personas que enviaron antes del 23 de junio. Esto es una idea pero no es oficial todavía. Aú no se ha decidido si esas personas tendrán que volver a enviar con el nuevo sistema o si se respetará el correo anterior. Por ahora, lo que se ha dicho es que se van a revisar, pero no hay una solución definitiva.

DisiClaro: ¿Qué pasará con los hijos mayores si el sistema se resetea el 23 de junio y tienen credenciales, pero sus padres aún no la tienen por el salto y tampoco los han llamado a presentar?

Miguel: Lamentablemente, cuando el sistema se resetea el 23 de junio, todas las credenciales otorgadas bajo el sistema anterior serán eliminadas. Esto significa que quienes no tengan una cita asignada antes de esa fecha deberán volver a solicitar sus credenciales bajo el nuevo sistema. Tanto los hijos mayores que ya tienen credenciales como los padres que aún no las han recibido deberán realizar una nueva solicitud para obtener sus credenciales en el nuevo sistema.

DisiClaro: ¿Qué pasará con los fallos de credenciales en los que están llamando y asignando citas de un día para otro, afectando a muchas personas que viajan desde el interior del país?

Miguel: Actualmente, no existe una política clara ni una planificación adecuada para manejar estas situaciones. Las asignaciones de citas están respondiendo principalmente a la urgencia y a la disponibilidad diaria, sin tener en cuenta la logística ni las dificultades que enfrentan quienes deben desplazarse desde otras provincias. Esto ha generado desorganización, estrés y malestar entre los afectados. Las personas afectadas por este tipo de fallos pueden —y deben— acercarse directamente a la embajada para presentar una reclamación formal, o enviarla por correo electrónico. Quienes presenten su caso seguirán siendo llamados progresivamente, aunque el proceso pueda tomar un poco de tiempo.

DisiClaro: ¿Qué pasará con aquellos que pidan credenciales por la nueva plataforma y luego no les den citas por cualquier otro error?

Miguel: El nuevo sistema digital incluye un justificante de presentación, lo cual es clave. Este justificante servirá como prueba de que la persona solicitó la credencial dentro del plazo legal, y aunque la cita se demore o haya errores administrativos, su solicitud será válida. Si toda la documentación esta en orden recibirá sus credenciales, el funcionario tiene la obligación de emitirlas si todo esta correcto, y en caso de que no lo haga por error, el solicitante podrá reclamar (Aquí la importancia de enviar los documentos correctamente). Es una forma de proteger al solicitante frente a las fallas internas del sistema consular.

DisiClaro: ¿Por qué están enviando tan pocos certificados de nacimiento a través de DICIREG?

Miguel: Bueno, no tengo todos los datos técnicos, pero hay varias cosas que están influyendo. Lo primero es que hay una estrategia interna para controlar el flujo de trámites relacionados con la Ley de Memoria Democrática (LMD). Hay una preocupación muy fuerte de que se repita lo que ocurrió con las credenciales consulares el año pasado: una avalancha de documentos generó un mercado negro de citas y de «gestores» que cobraban cifras altísimas. Si se enviaran todos los certificados de nacimiento, las citas de pasaporte llegarían a alejarse más, para evitar eso, están regulando muy estrictamente la emisión de certificados y priorizando la inscripción de expedientes LMD, aunque sea lenta. Y, por ahora, no hay intención de aumentar el cupo de citas. ¿Por qué? Porque la prioridad absoluta es recibir expedientes de LMD lo antes posible, y todo lo demás está subordinado a esa urgencia. El sistema está limitado y no da abasto para todo.


DisiClaro: ¿Es el acceso a Internet un obstáculo para el consulado al enviar certificados literales?

Miguel: No. El Consulado no depende de ETECSA para sus conexiones. Tiene su propia red diplomática segura, que se conecta directamente con servidores en Madrid. El problema no es la conectividad, sino la saturación de trabajo y la falta de personal capacitado para operar esa plataforma con eficacia. Además, hay días en que se priorizan otras tareas y no se suben literales.

DisiClaro: ¿Por qué no funciona el sistema para la obtención de clave o certificado digital en el consulado?

Miguel: No tengo una respuesta clara para eso, pero el problema no es técnico, ni de conexión a internet (el consulado tiene su propia red diplomática). El fallo se debe a saturación de trabajo, falta de personal capacitado y prioridades internas que relegan ciertas gestiones como la entrega de certificados digitales. En algunos días, el personal se asigna a tareas más urgentes y se suspenden otras sin previo aviso. Es un problema de estructura y gestión, no de tecnología.

DisiClaro: ¿Qué saben sobre la supuesta apertura de un nuevo consulado en Camagüey?

Miguel: Se ha comentado, sí. Pero hasta ahora no hay ninguna información oficial concreta. A nivel interno no se ha recibido ninguna directiva sobre cómo se implementaría eso ni cuándo. No hay nada confirmado, al menos dentro del personal operativo.

DisiClaro: ¿Por qué se demoran tanto en actualizar la página web y en la comunicación por redes como X (antes Twitter)?

Miguel: Ese es un problema estructural. La comunicación no es constante ni prioritaria. Solo se informa en las redes sociales cuando hay algo urgente o un cambio. En cuanto a la páguina de información de expedientes hay días en que se asigna personal a tareas concretas, y al día siguiente los cambian a otra cosa. Entonces, la actualización de la página se va postergando.

Pasa el tiempo y, cuando alguien se da cuenta de que hace meses no se actualiza algo, se le pide a un técnico que lo haga y suba la información. Pero mientras tanto, la gente afuera se queda sin información, y eso genera mucha incertidumbre.

DisiClaro: Muchas personas valoran y halagan mucho el trabajo y la comunicación excelente del Consulado General de España en Rosario, Argentina. ¿Por qué en Cuba no puede ser igual?

Miguel: La situación aquí en La Habana es diferente. No se trata solo de voluntad, sino de que los recursos son más limitados, la carga de trabajo mucho mayor y hay dificultades para implementar procesos más automatizados o transparentes. No es solo cuestión de querer hacerlo bien, sino de que existan las condiciones necesarias: personal capacitado, infraestructura adecuada y, sobre todo, una coordinación fluida entre las partes. Hasta ahora, eso no ha sido posible.

DisiClaro: ¿Cuántas personas trabajan en el Consulado de España en La Habana y en el de Rosario, Argentina? ¿Por qué no se hace pública esa información?

Miguel: Esa información no se publica oficialmente ni se facilita al público, lo cual es habitual en consulados por razones de seguridad y organización interna. En general, el consulado en La Habana tiene un equipo limitado para el alto volumen de trabajo que manejan, lo que complica la atención a los solicitantes. Por ejemplo, otros consulados como el de Rosario cuentan con más recursos y personal, y además, organizan jornadas itinerantes en diferentes ciudades para acercar sus servicios a la gente, lo que facilita el trámite y mejora la comunicación.

En La Habana, hasta ahora no se ha podido implementar un sistema similar, y eso también influye en la percepción y eficiencia del consulado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias de DisiClaro en Telegram.





2 comentario sobre ««Si seguimos así, estaremos procesando expedientes por dos o tres años más»: Entrevista Exclusiva con un Funcionario Clave del Consulado Español»
  1. creo que es muy injusto que los que llevamos un año de pedir las credenciales tengamos que volver a pedir , al final tenemos una justificante que se genero igual de un correo , no sería justo que tengamos que esperar desde cero nuevamente

Responder a Caos e incertidumbre en el Consulado de España en La Habana tras el fallido anuncio del nuevo sistema de citas Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *