Hay personas que llevan más de un año esperando solo una clave para empezar su trámite. Otras han pagado, protestado o llorado frente a un consulado que apenas responde. Dicen que la ley es un derecho, pero para miles de cubanos, se ha convertido en un laberinto sin salida.

La Habana | 20 MAY 2025 | 11:45 AM
Más de dos años después de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, que abrió una histórica oportunidad para que los descendientes de españoles pudieran reclamar su nacionalidad, la realidad en Cuba es otra: miles de personas están atrapadas en un proceso burocrático saturado, lento y marcado por irregularidades. El Consulado General de España en La Habana, encargado de gestionar estas solicitudes, enfrenta un colapso que ha convertido un derecho legítimo en una verdadera odisea administrativa.
El drama de las credenciales
Enviar un correo electrónico con un pdf es el primer paso que se vuelve una sala de espera de un año. Uno de los mayores obstáculos ha sido la entrega de las llamadas “credenciales”: un usuario y contraseña que permiten acceder al sistema de citas del consulado. Este trámite, que debería ser rápido y sencillo, ha sufrido interrupciones y saltos inexplicables en su entrega. Por ejemplo, entre enero y marzo de 2024, al menos mil personas quedaron sin poder obtener su clave debido a fallos técnicos del sistema de citas, gestionado por una empresa externa llamada Bookitit. Este error dejó a muchos solicitantes en un limbo administrativo, sin opción siquiera para avanzar al siguiente paso. Frente a esta situación, un grupo de afectados organizó una protesta pacífica frente al consulado, presentando un listado con cientos de nombres de personas que, como ellos, llevaban meses sin respuesta. La presión logró que una parte significativa de estos casos fuera finalmente atendida. Sin embargo, la lista sigue siendo larga y muchas familias aún esperan que sus nombres sean llamados, atrapados en un sistema informático que no da abasto.
Hace una semana atrás, recogimos el testimonio de Ana María, una joven cubana cuya familia ha esperado pacientemente: “Llevamos casi un año esperando la clave para pedir cita. Mandamos el correo y no recibimos respuesta, nos pasaron por encima como si nuestra solicitud no existiera, pero tengo el correo automático y todo está en orden. Nos sentimos olvidados, como si no importáramos, tengo derecho a la nacionalidad, pero este sistema me está dejando atrás.” Historias similares se multiplican y se repiten con desesperante constancia.
Saturación y retrasos: un sistema sin capacidad para responder
Aunque el consulado ha incrementado su personal en un 35% durante el último año y ha implementado el sistema Dicireg para digitalizar y acelerar las inscripciones, el avance es lento. Actualmente, en mayo de 2025, apenas están respondiendo solicitudes y inscribiendo expedientes que fueron entregados en la primera quincena de junio de 2024, casi un año. Un funcionario anónimo del consulado nos explicó: “No es solo un problema tecnológico; es una cuestión de volumen. La demanda supera con creces la capacidad que tenemos. La gente no puede esperar tanto tiempo, pero no podemos hacer milagros con los recursos disponibles.” Esta situación genera un efecto dominó que afecta a miles y hace que los plazos legales sean prácticamente inalcanzables.
Mercado negro de citas y corrupción interna
El colapso del sistema ha generado un problema aún más grave: la corrupción. Algunos empleados del consulado, en complicidad con gestores externos, han creado una red que vende credenciales, citas, información de expedientes, certificados de nacimiento y servicios de inscripción rápida. Documentos internos y testimonios recogidos señalan que, para obtener las credenciales en un plazo reducido, pueden llegar a pagarse entre 200 y 300 euros, aunque algunos gestores van mas allá y cobran hasta 800, incluso más que un abogado especialista en extranjería en España que revisa expedientes de forma profesional. Además, se han reportado cobros de hasta 450 euros por acelerar la inscripción de expedientes y otros 50 euros por consultar el estado del mismo.


Carlos, un solicitante que prefirió mantener el anonimato, relata: “Tuve que pagar a un gestor para saber qué pasaba con mi expediente, porque tampoco actualizan la página de información de los expedientes hace cinco meses.”



Este negocio ilegal no solo afecta la equidad del proceso, sino que también corroe la confianza de una comunidad que solo busca justicia. Estela Marina Pérez, presidenta de la Asociación de Descendientes Españoles en el Mundo (ADEM) y directora del grupo de abogados Aristeo se pronuncia con contundencia: “Esto es muy serio. Las acusaciones de corrupción y venta ilegal de citas no se pueden permitir bajo ningún concepto. Vamos a tomar acciones para denunciar y exigir transparencia. No podemos permitir que un derecho tan importante sea vulnerado de esta manera.
”La espera que desgasta vidas»
Para muchas familias cubanas, obtener la nacionalidad española no es solo una cuestión de papeles. Es la posibilidad de reencontrarse con seres queridos, de salir de una situación económica difícil y de construir un futuro con más estabilidad. En un país donde los sueldos no alcanzan, escasean los alimentos y la vida se hace cada vez más incierta, tener un pasaporte europeo representa esperanza, seguridad y oportunidades que en Cuba ya no existen.
Aunque las autoridades han anunciado la implementación de una nueva plataforma para la gestión de citas y la creación de puestos adicionales en el consulado, el tiempo apremia. El plazo legal para acogerse a la ley vence en octubre de 2025, y si no se agilizan los procesos y se combate la corrupción, muchos quedarán fuera, a pesar de haber iniciado sus trámites en tiempo.
Uno de los mayores reclamos de los solicitantes ha sido la absoluta falta de comunicación oficial por parte del Consulado de España en La Habana. Las decisiones se toman en silencio, sin explicaciones públicas, y la información que llega a los ciudadanos es escasa, ambigua o simplemente inexistente. Todo se maneja con un secretismo que aumenta la frustración y la desconfianza. La última comunicación relevante sobre el Dicireg fue el 17 de marzo, cuando se anunció la implementación del sistema con la promesa de agilizar los trámites y hacerlos más accesibles. Sin embargo, desde entonces no se ha explicado por qué el proceso sigue siendo tan lento. Lo que se suponía sería un avance tecnológico ha resultado, en la práctica, mas lento y engorroso que antes. Las personas siguen esperando durante meses sin saber en qué punto está su expediente, sin respuestas a sus correos, y con la sensación de que están atrapadas en un sistema que no los escucha ni los ve.
Síguenos en las redes sociales para no perder nuestro contenido
Se habla de saltos de credenciales de Enero y Febrero 2024 pero ese fenómeno viene desde el 2023 en los meses de julio agosto y septiembre donde más de 400 descendientes fueron afectados por ese salto se reclamó asuntos generales y a varios lugares incluidos el defensor del pueblo y no se dio respuesta es decir ese grupo descendiente afectados solicitaron nuevamente y en marzo 2025 que se se suponía después de un año y 6 meses de espera a unos se les dio las credenciales y otros futón saltados por segunda vez y sin respuesta hasta cuando vamos a seguir esperando
Estoy aprobada desde 4/7/24 y todavía no me han inscrito
Ahora con la implementación de el nuevo sistema de citas vamos a tener un grupo de descendientes que nuestros hijos que ya tienen credenciales las pierdan y empiece todo desde 0 pero el problema es que no hay tiempo porque en octubre/25 vence la ley y desde septiembre/23 solicité credenciales y aún no me las dan fui ignorada desde ese entonces mi hija si las recibió por una reclamación en mayo/25 pero no puede sacar cita si yo no tengo credenciales nesecito que por favor los funcionarios de los consulados en especifico los de Registro civil del consulado den respuesta a las reclamaciones porque se las envían a unos y a otros nos siguen ignorando el jueves entregamos una carta en asuntos generales de un grupo de ignorados desde septiembre/23 del cual por la vía de reclamación les llego a unos y a otros no por lo que los que quedamos que somos 25 volvimos a reclamar para ver si por fin nos dan las credenciales para podré tener cita y que nuestros hijos que las tienen no pierdan el derecho
[…] de personas con ascendencia española han estado a la espera de una salida migratoria estable. La saturación del Consulado de España en La Habana y las denuncias de corrupción, tráfico de citas y favoritismos han hecho que muchos […]
[…] del sistema actual, sumada a la desesperación de los solicitantes, ha facilitado la aparición de intermediarios que cobran sumas exorbitantes —de hasta 500 euros por una cita— en un proceso que, legalmente, debería ser gratuito y accesible para todos.El negocio de la […]
[…] DECU.Mercado negro, favoritismo y silencio institucionalA la ineficiencia del sistema se suman graves denuncias de corrupción y tráfico de influencias. En redes sociales y grupos de mensajería circulan constantemente ofertas ilegales de «gestores» […]
[…] voces sean escuchadas”, expresó Darian uno de los organizadores.El contexto es crítico: desde el 17 de marzo, el Consulado de España en La Habana implementó el nuevo sistema Dicireg con la promesa de agilizar trámites registrales, pero en la práctica los solicitantes enfrentan […]
[…] crítica. Miles de ciudadanos que han obtenido recientemente la nacionalidad española enfrentan no solo largos tiempos de espera para gestionar documentos, sino también un contexto económico adverso: acceder a divisas para pagar en euros puede implicar […]
[…] más perjudicados son los ciudadanos españoles llegados recientemente desde Cuba. Muchos de ellos obtuvieron su nacionalidad en el Consulado General de España en La Habana, pero […]
[…] la ciudadanía española bajo la Ley de Memoria Democrática. Hace semanas, cuando publicamos nuestro primer reportaje sobre el asunto, en DisiClaro decidimos ir un paso más allá: hablar directamente con alguien que trabajara dentro […]
[…] la ciudadanía española bajo la Ley de Memoria Democrática. Hace semanas, cuando publicamos nuestro primer reportaje sobre el asunto, en DisiClaro decidimos ir un paso más allá: hablar directamente con alguien que trabajara dentro […]
[…] la ciudadanía española bajo la Ley de Memoria Democrática. Hace semanas, cuando publicamos nuestro primer reportaje sobre el asunto, en DisiClaro decidimos ir un paso más allá: hablar directamente con alguien que trabajara dentro […]
[…] paralelo a la parálisis institucional, continúan apareciendo ofertas ilegales de credenciales y certificados literales DICIREG en redes so…, especialmente en grupos de Facebook, Telegram y WhatsApp. Las capturas de pantalla, publicadas por […]
[…] para avanzar más rápido, aunque esa figura no está reconocida por la ley. El resultado: requerimientos, denegaciones y, en muchos casos, la imposibilidad de corregir el error a […]