6 Ago 2025, Mié

Una organización en España denuncia mercado negro de citas en el Consulado español en Cuba y exige medidas urgentes

La asociación de consumidores FACUA advierte sobre prácticas ilícitas en torno a las citas consulares en La Habana, donde se llega a cobrar hasta 500 euros por trámites que deberían ser gratuitos. El Ministerio de Exteriores español promete un nuevo sistema digital, pero no concreta plazos.

Cubanos hacen cola en el Consulado de España en La Habana. (Diario de Cuba)
Redacción DisiClaro
28 MAY 2025 – 13:00 (CEST)

La organización española FACUA – Consumidores en Acción, una de las entidades más activas en la defensa de derechos civiles y usuarios en España, ha encendido las alarmas sobre un fenómeno que afecta a miles de cubanos: el surgimiento de un mercado negro de citas en el Consulado General de España en La Habana.

En una denuncia formal enviada al Ministerio de Asuntos Exteriores, FACUA expone cómo la ineficiencia del sistema actual, sumada a la desesperación de los solicitantes, ha facilitado la aparición de intermediarios que cobran sumas exorbitantes —de hasta 500 euros por una cita— en un proceso que, legalmente, debería ser gratuito y accesible para todos.

El negocio de la desesperación

«Hemos recibido numerosas quejas de usuarios que denuncian la existencia de un mercado paralelo donde se comercia con las citas previas para trámites consulares», afirma FACUA, que ha solicitado al gobierno español que actúe de inmediato para frenar estas prácticas.

Según la ONG, algunos ciudadanos se ven obligados a entregar sus credenciales personales a «gestores» que prometen conseguir citas más rápidamente. A cambio, exigen pagos en divisas que oscilan entre 100 y 500 euros, en un país donde el salario mensual medio no alcanza los 20.

La situación ha creado una barrera de acceso clasista: quienes no pueden pagar quedan atrapados en una espera indefinida, mientras otros acceden por la vía de la corrupción. FACUA subraya que este fenómeno no solo afecta a los solicitantes de visado, sino también a descendientes de españoles que intentan obtener la nacionalidad bajo la Ley de Memoria Democrática.

La respuesta oficial: promesas sin fecha

El subsecretario de Exteriores, Xavier Martí, respondió a FACUA que el gobierno español trabaja en un nuevo sistema de citas y turnos, parte del Plan de Digitalización Consular, con el objetivo de transformar la gestión consular en todas las oficinas del mundo. Sin embargo, no se ha dado ninguna fecha concreta para su implementación. Para FACUA, la falta de claridad alimenta aún más la incertidumbre y el terreno fértil para las irregularidades.

«Es urgente adoptar medidas que garanticen procesos más ágiles y equitativos, evitando que terceros se lucren con necesidades ajenas», subrayó la ONG.

El caso cubano: corrupción estructural

Cuba atraviesa su mayor éxodo migratorio en décadas, y España se ha convertido en una de las puertas más buscadas. Solo entre 2022 y 2024, más de 150.000 cubanos iniciaron trámites consulares para emigrar a España. Pero el cuello de botella burocrático ha convertido el consulado en La Habana en un terreno fértil para la corrupción, la falsificación documental y la extorsión.

El Archivo Histórico Diocesano de Ourense, en Galicia, denunció en abril la existencia de un mercado fraudulento de certificados de nacimiento y fe de bautismo en Cuba, documentos clave para justificar la nacionalidad. A eso se suma ahora la reventa de citas, una práctica que FACUA considera inadmisible en un Estado de derecho.

Una demanda ciudadana ignorada

FACUA, que representa a miles de consumidores en España, exige transparencia, auditoría y control del sistema de citas, y que se garanticen alternativas viables para las personas en situación vulnerable.

Hasta ahora, el Ministerio de Exteriores ha limitado su respuesta a comunicados vagos y promesas de digitalización. Mientras tanto, la ciudadanía cubana sigue atrapada entre el abandono institucional y la extorsión de redes informales.

Para muchos cubanos, el sueño de reencontrarse con familiares en España o de escapar de la crisis nacional se convierte en un laberinto opaco, donde lo público se ha privatizado ilegalmente y donde el derecho se subasta al mejor postor.

Síguenos en las redes sociales para no perder nuestro contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *