El gobierno cubano ha intensificado su vigilancia sobre el entorno digital tras las recientes protestas estudiantiles contra el alza de tarifas de ETECSA. Influencers, periodistas independientes y usuarios de redes sociales han sido señalados por presuntamente incitar el descontento, en medio de un clima marcado por la presencia de agentes de seguridad en universidades y restricciones en el acceso a internet.

9 JUN 2025 -11:34 AM
El gobierno cubano ha iniciado una nueva campaña dirigida a influenciadores digitales tras las recientes protestas protagonizadas por estudiantes universitarios, motivadas por el alza en las tarifas de la empresa estatal de telecomunicaciones, ETECSA. De acuerdo con un comunicado difundido este lunes por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), diversas figuras que operan en redes sociales han sido señaladas por “promover desinformación” y “fomentar el descontento social” desde plataformas como YouTube, Facebook y X (antes Twitter).
El pronunciamiento fue respaldado por una intervención del presidente Miguel Díaz-Canel, quien alertó sobre “acciones coordinadas desde el exterior que buscan manipular a los jóvenes y debilitar los principios de la Revolución”.
Medidas de control en universidades
Como parte de la respuesta oficial, se ha reportado la presencia de agentes de la Seguridad del Estado en instituciones académicas, especialmente en la Universidad de La Habana y el Instituto Superior de Diseño (ISDi), donde se registraron algunas de las manifestaciones más visibles. Varios estudiantes han informado interrupciones del servicio de internet en los recintos universitarios y restricciones en el acceso a redes móviles. No obstante, el gobierno no ha emitido comentarios sobre esas acciones.
Ascenso en el Ministerio del Interior
En el mismo contexto, el ministro del Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas, fue ascendido al grado de general en una ceremonia oficial en la que estuvo presente el general Raúl Castro. La decisión ha sido interpretada por analistas como una señal de respaldo al sector de la seguridad en medio del incremento de la tensión social.
Las protestas comenzaron la semana pasada tras el anuncio de nuevas tarifas para los servicios móviles e internet, que estudiantes y usuarios han calificado como “inaccesibles”. En respuesta, diversas facultades organizaron paros académicos y asambleas estudiantiles.Aunque algunas facultades han anunciado el reinicio de sus actividades, el malestar persiste y continúa el monitoreo del gobierno sobre posibles llamados a nuevas concentraciones.