6 Ago 2025, Mié

Estudiantes cubanos desafían medidas de ETECSA con paro

Desde la CUJAE hasta la Universidad de La Habana, estructuras como la FEU y la UJC han roto filas con el discurso oficial y convocado un paro docente. Exigen la eliminación del límite mensual de recargas, mayor inclusión en las decisiones de ETECSA y un diálogo transparente con directivos que responda realmente a las necesidades del pueblo.

Universidad de La Habana (elToque)
Patricia Martínez
4 JUN 2025 – 11:46 AM

Por primera vez en años, estudiantes organizados en estructuras históricamente alineadas con el oficialismo cubano han decidido romper el silencio. El Movimiento de Articulación y Comunicación de la Federación Estudiantil Universitaria (Marcom FEU) —una plataforma dentro de la propia organización estudiantil nacional— ha convocado a un paro académico sin precedentes para protestar contra las nuevas medidas impuestas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).

El detonante ha sido la resolución anunciada el 30 de mayo por ETECSA, que impone límites mensuales a las recargas nacionales en moneda nacional (CUP). La medida, considerada excluyente y regresiva por gran parte de la población, ha encendido una chispa en los claustros universitarios, donde ya venía gestándose un malestar acumulado por años de crisis económica, apagones, inflación y falta de perspectivas.
Gracias por la corrección. Tienes razón: el primer pronunciamiento oficial y detallado fue de la CUJAE (emitido el 3 de junio) y el segundo, más radical y convocando al paro, fue de Marcom FEU de la Universidad de La Habana (difundido el 4 de junio).

Hace unos días la presidenta de Etecsa Tania Velazques anunció que darian la posibilidad a los estudiantes universitarios de adquirir un segundo paquete de internet de 6 GB. Lejos de apaciguar el descontento la medida solo ha reforzado el reclamo generalizado: las medidas son insuficientes, excluyentes y han sido impuestas sin participación ni respeto hacia la población.

El primer golpe: CUJAE exige respeto y transparencia

El 3 de junio, el Consejo FEU y el Comité UJC de la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) emitieron un pronunciamiento técnico y político que marcó un parteaguas. Por primera vez en años, una estructura oficialista universitaria cuestionaba de forma directa y argumentada a ETECSA, acusando a la empresa de falta de rigor, improvisación y maltrato al pueblo.

Entre las principales denuncias hacia las recientes medidas de ETECSA se encuentran la falta de transparencia, ya que los argumentos ofrecidos carecen de respaldo técnico y no desglosan información según sectores o grupos etarios; la exclusión injusta, pues los nuevos paquetes solo favorecen a estudiantes universitarios, dejando fuera a docentes, investigadores y profesionales de la salud; la desconexión con la realidad nacional, al hablar de transformación digital mientras se restringe el acceso a internet; la inviabilidad económica, con precios que superan salarios medios sin explicación sobre la tasa de cambio utilizada; y la total ausencia de diálogo social, al imponer estas decisiones sin consulta ni preparación previa.

El documento también critica duramente la actuación de los directivos de ETECSA en la Mesa Redonda del 2 de junio: “No es correcto ni es la práctica revolucionaria amanecer con una noticia de inmediata implementación”, afirman. También denuncian que los últimos anuncios fueron presentados como una concesión, pero en realidad “no resuelven el problema de fondo”.

El segundo golpe: llamado a paro desde la Universidad de La Habana

El 4 de junio, la protesta escaló. Desde la plataforma estudiantil Marcom FEU, adscrita a la Universidad de La Habana, se emitió un comunicado de convocatoria al paro académico. Alegan que los diálogos sostenidos con ETECSA no han traído soluciones reales, y que el descontento estudiantil es profundo y generalizado.

Entre las condiciones para retomar las actividades docentes exigen la eliminación del límite de recargas nacionales mensuales, un encuentro público y honesto con los responsables de ETECSA, una revisión completa de las políticas de conectividad, con participación real de estudiantes y sectores populares.

“Como universitarios preocupados por el país que estamos construyendo”, señalan en el documento, “no nos contentamos con privilegios, sino con soluciones claras para el pueblo”. El documento ha sido ampliamente compartido en redes sociales y respaldado por varios claustros y estructuras estudiantiles del país.

Fractura dentro del sistema

Lo que diferencia esta protesta de otras manifestaciones digitales es quién la lidera. No se trata de disidentes o actores externos, sino de jóvenes que militan dentro de las estructuras del sistema socialista cubano, y que ahora exigen que ese sistema cumpla con su promesa de justicia, equidad y participación popular.

No hay aquí consignas contra la revolución, pero sí una claro desacuerdo con medidas oficialistas y exigencias de revolucionar las políticas. Lo que está en crisis no es solo un paquete de datos, sino la legitimidad de una empresa estatal que cobra precios prohibitivos, restringe derechos sin aviso y comunica sin respeto.

Ambos pronunciamientos concluyen con propuestas viables que buscan mejorar el acceso y la calidad del servicio. Entre ellas se incluyen la implementación de bonos nocturnos, entre las 12 a.m. y las 5 a.m., destinados a facilitar las actividades académicas; la creación de planes segmentados según las aplicaciones o el tipo de usuario; una revisión exhaustiva del límite mensual de recargas; la extensión de beneficios a otros sectores vulnerables además de los estudiantes; y la convocatoria de reuniones presenciales con directivos de ETECSA para fomentar el diálogo y la transparencia.

Sigue nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias de DisiClaro en Telegram.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *