6 Ago 2025, Mié

Estos Países de América le abren las puertas a los cubanos sin visado

Miles de cubanos están apostando por una ruta menos conocida: el sur de América Latina. Con pasajes más baratos y menos requisitos, Brasil y Uruguay se han convertido en nuevas promesas de vida digna para muchos cubanos. Selvas, cruces arriesgados y las esperanzas que viajan con ellos.

Un grupo de migrantes cubanos espera ser alojados en hoteles en Paso Canoas. (Agencia EFE)
PatriciaMartínez
27 MAY 2025 – 13:00 (CEST)

En los últimos años, Brasil y Uruguay se han convertido en destinos cada vez más populares para los cubanos que buscan escapar de la crisis económica y política en la isla. A diferencia de las rutas hacia Estados Unidos, que suelen ser más costosas y peligrosas, estos países del sur ofrecen opciones más accesibles y seguras para iniciar una nueva vida.

Rutas migratorias hacia el sur

Muchos cubanos optan por volar a países que no requieren visa, como Guyana o Surinam, y desde allí emprenden un viaje por tierra hacia Brasil. Por ejemplo, Javier lleva meses preparando su viaje. A sus 29 años, decidió que no podía seguir esperando un cambio en Cuba. Hace poco compró un boleto con destino a Georgetown, Guyana, uno de los pocos países del continente que no exige visa a los cubanos. Pero Guyana no es su destino final: su meta es Uruguay, donde lo esperan varios amigos que ya han logrado establecerse.

La decisión no fue fácil, pero es lo más rápido, económico y seguro que encontré”, dice Javier, que pide usar otro nombre por temor a represalias. “No tengo ciudadanía española, ni familia en Estados Unidos. Solo tengo esta oportunidad», dijo a DisiClaro.

Emprenderá el viaje junto a su pareja y otros cubanos que conoció en el proceso. Lo que sigue tras llegar a Guyana es la parte más riesgosa: adentrarse en la selva y cruzar hacia Brasil. Algunos lo logran en menos de una semana; otros tardan hasta 15 días. Todo depende del clima, los guías y la suerte.

Carretera rural a la salida de Georgetownn, en la selva amazónica (14ymedio)

Javier, graduado universitario, intentó por años salir adelante como cuentapropista. Hacía dulces y alimentos para vender, pero la falta de electricidad y combustible lo dejó varado una y otra vez.

“Me cansé de perder todo lo que hacía. No había manera de crecer”, explica.

El pasaje hacia Guyana le costó algo más de 1.000 dólares, adquirido en una agencia privada en La Habana. Para reunir el dinero vendió pertenencias, pidió ayuda a familiares y dejó atrás sus últimos ahorros. Su grupo de amigos universitarios, dice, ya se fue casi por completo. “Uno a uno se han ido. Ya no queda nadie. Todos buscando sobrevivir”.

Brasil será su puerta de entrada. Desde allí espera tomar un vuelo rumbo a Uruguay, donde el idioma, los salarios y los trámites de regularización le parecen más fáciles. Según cifras del Observatorio de Migraciones Internacionales, más de 20.000 cubanos llegaron a Brasil en 2024, muchos a través de las rutas terrestres desde Guyana y Surinam. En Uruguay, mientras tanto, casi 21.000 solicitaban refugio ese mismo año.

“Sé que no va a ser fácil”, admite Javier. “Pero al menos allá hay oportunidades. Aquí ya no queda nada”, sentenció.

Proceso de integración en Brasil

Para los que prefieren quedarse en Brasil, los cubanos pueden solicitar refugio o residencia temporal. El proceso puede ser complejo, pero muchos logran establecerse y encontrar empleo. Por ejemplo, Josel, conocido como “El Zurdo”, llegó a Curitiba en 2023 y, a pesar de las barreras del idioma, consiguió alquilar una vivienda por 780 reales mensuales (137.18 dólares) y adaptarse rápidamente. Iván, otro migrante cubano, encontró trabajo en la reparación de sillas y, con un salario mensual de 2.400 reales (alrededor de 422 dólares), ha mejorado significativamente su calidad de vida.

Uruguay: un país acogedor

En 2023, aproximadamente 12.400 cubanos se establecieron en Uruguay, representando el 20% de los inmigrantes en ese período. Este flujo migratorio ha contribuido a que la población extranjera en el país alcance el 3% del total, marcando el primer crecimiento significativo en más de un siglo. Uruguay ofrece un entorno atractivo para los migrantes cubanos debido a su estabilidad política y económica, acceso a servicios públicos, seguridad y un mercado laboral formal en expansión. Entre 2017 y 2023, el número de trabajadores cubanos afiliados a la seguridad social creció un 434%, superando a otras comunidades migrantes. A pesar de su política migratoria abierta, muchos cubanos enfrentaron obstáculos legales para regularizar su estatus. En 2023, Uruguay acumuló más de 24.000 solicitudes de refugio pendientes, con tiempos de espera de hasta dos años. La mayoría de estas solicitudes provenían de cubanos que, al no cumplir con los requisitos para el asilo político, se encontraban en un «limbo migratorio».En respuesta, en mayo de 2024, el gobierno uruguayo implementó un programa de «residencia por arraigo», permitiendo a más de 20.000 solicitantes de refugio, principalmente cubanos, regularizar su situación por motivos laborales, familiares o educativos. Esta medida fue respaldada por ACNUR y organizaciones de migrantes como un paso significativo hacia la integración plena.

Historias de éxito

Meel emigró a Brasil con su hijo pequeño después de vivir en Surinam. En Curitiba, logró matricular a su hijo en la escuela a los 15 días de su llegada y, aunque su trabajo como operadora de cancha no es fijo, paga 970 reales de renta y está agradecida por las oportunidades que Brasil le ha brindado .Olga, una mujer cubana de 50 años, emigró sola a Curitiba y encontró un hogar en el que paga 700 reales mensuales.

Meel emigró a Brasil con su hijo pequeño, después de salir de Cuba y vivir un tiempo en Surinam. (Captura de pantalla Henrito – YouTube)

Desafíos y perspectivas

Aunque Brasil y Uruguay ofrecen oportunidades, los migrantes enfrentan desafíos como la barrera del idioma, la adaptación cultural y la burocracia en los procesos de regularización. Sin embargo, muchos destacan la calidad de vida, la seguridad y las oportunidades laborales como factores que compensan estos obstáculos. En resumen, Brasil y Uruguay se han consolidado como destinos viables para los cubanos que buscan un nuevo comienzo. A pesar de los desafíos, las historias de éxito y la acogida en estos países demuestran que es posible construir una vida digna y próspera lejos de la isla.

El flujo de inmigrantes cubanos no se detiene

Aunque no es nuevo que los cubanos busquen rutas migratorias hacia el sur del continente, en los últimos años este fenómeno ha cobrado un nuevo impulso. Así lo explica la socióloga cubana Elaine Acosta, quien ha estudiado los patrones migratorios de la isla. Según comenta, los caminos que conducen a Brasil y Uruguay comenzaron a popularizarse después de la eliminación de la política estadounidense de «Pies secos, pies mojados», que permitía a los cubanos quedarse legalmente en Estados Unidos si lograban llegar a su territorio. Desde entonces, las alternativas se han diversificado. “Es un fenómeno que debe analizarse en su conjunto”, asegura Acosta.

La migración cubana no responde solo a factores individuales, sino a una “crisis estructural y sistémica” que atraviesa toda la sociedad. Mientras esa situación interna no mejore, añade, la salida masiva continuará. “Las personas seguirán marchándose, muchas veces con recursos cada vez más escasos”, advierte.

En contraste con otros destinos tradicionales, como Estados Unidos o Chile —donde las políticas migratorias se han endurecido—, países como Brasil y Uruguay ofrecen hoy mejores oportunidades de integración social para los cubanos. En estos países, las posibilidades de regularizar el estatus legal y acceder al mercado laboral son más viables, especialmente para quienes ya no tienen esperanza de ser aceptados en programas como el parole humanitario o no pueden costear el costoso trayecto por Centroamérica hacia la frontera mexicana.

“El perfil de quienes optan por esta vía es muy variado”, añade Acosta. Pero algo los une: la desesperanza. “Son personas que ya no creen en las vías tradicionales ni en una mejora dentro de Cuba. Solo buscan una oportunidad, un nuevo comienzo”.

Síguenos en las redes sociales para no perder nuestro contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *