El posible aumento del precio del pasaporte español de 30 a 116 euros ha causado preocupación entre los cubanos nacionalizados bajo la Ley de Nietos. La propuesta, presentada por diplomáticos españoles, busca mejorar los servicios consulares, pero afectaría especialmente a quienes enfrentan dificultades económicas. En Cuba, el costo del euro en el mercado informal agrava el impacto de esta medida aún no aprobada por el gobierno.

9 JUN 2025 -01:43 PM
Una propuesta de la Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE) ha generado alarma entre miles de cubanos nacionalizados bajo la llamada Ley de Nietos, al sugerir un aumento del precio del pasaporte español de los actuales 30 euros hasta los 116 euros. La medida, que aún no ha sido aprobada, ha sido presentada ante el Congreso de los Diputados de España y ha encendido las alertas en comunidades migrantes de América Latina, especialmente en Cuba y Argentina.
Una subida del 286% que pondría en jaque a los más vulnerables
De aprobarse, este aumento supondría un encarecimiento del 286%, según explicaron medios ibéricos que recogieron la propuesta. La intención, de acuerdo con la ADE, es cubrir el déficit de personal e infraestructura en consulados como los de La Habana y Buenos Aires, donde se han registrado cientos de miles de solicitudes de nacionalidad a raíz de la Ley de Memoria Democrática.
La situación en Cuba es especialmente crítica. Miles de ciudadanos que han obtenido recientemente la nacionalidad española enfrentan no solo largos tiempos de espera para gestionar documentos, sino también un contexto económico adverso: acceder a divisas para pagar en euros puede implicar recurrir al mercado informal, donde el euro supera actualmente los 400 CUP.
Impacto económico y social en una comunidad creciente
El Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior se ha pronunciado en contra de la propuesta, alertando sobre los riesgos de generar desigualdades entre quienes pueden viajar a España y quienes dependen exclusivamente de los servicios consulares en sus países de residencia.
Desde la CCOO del Ministerio de Asuntos Exteriores español también han emitido críticas, señalando que la medida “precariza” aún más el acceso a servicios consulares para los sectores más desfavorecidos de la diáspora, y “traslada el coste de la crisis presupuestaria a los ciudadanos más vulnerables”.
En Buenos Aires, más de 600.000 solicitudes de nacionalidad siguen pendientes, lo que pone en evidencia la saturación del sistema consular. En Cuba, donde no existe un acceso libre y estable a divisas extranjeras, el impacto sería aún mayor.
¿Una barrera al ejercicio de la ciudadanía?
El pasaporte español es un documento indispensable para los nuevos ciudadanos españoles en el exterior: sin él, no pueden viajar, ni acceder plenamente a derechos vinculados a su nacionalidad. Un aumento en su costo podría significar una barrera real para muchas familias cubanas, afectando el acceso a beneficios que otorga la nacionalidad europea.
La comunidad cubana espera con inquietud la decisión del gobierno español. Mientras tanto, organizaciones de migrantes y colectivos de apoyo a la ciudadanía en el exterior se movilizan para rechazar la medida.
En contexto: la Ley de Nietos y el auge de la ciudadanía española en Cuba
Desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, miles de cubanos y otros descendientes han iniciado sus trámites para obtener la nacionalidad española. Esta ley, conocida popularmente como Ley de Nietos, ha generado un aumento sin precedentes en la demanda consular, tanto en trámites de ciudadanía como en expedición de pasaportes.