7 Ago 2025, Jue

El Comité Olímpico Cubano denuncia exclusión de eventos por negativa de visados de EE.UU.

Estados Unidos ha negado visas a atletas, directivos y estudiantes cubanos, impidiéndoles participar en eventos deportivos y culturales en su territorio. La medida, denunciada por el Comité Olímpico Cubano, refuerza un patrón de exclusión que va más allá del deporte y profundiza el aislamiento de la isla en múltiples ámbitos.

Miembros del Comité Olímpico Cubano Foto © JIT
Redacción DisiClaro
25 MAY 2025 – 13:30 (CEST)



El Comité Olímpico Cubano (COC) denunció el lunes que el gobierno de Estados Unidos negó visas a su presidente, Roberto León Richards, y a otros directivos y atletas, impidiéndoles participar en eventos deportivos internacionales organizados en esa nación y en Puerto Rico. Según una nota publicada en el medio oficial JIT, la negativa también afectó al secretario general del COC, Ruperto Herrera Tabío, quien no pudo asistir a la reunión del Comité Ejecutivo de Panam Sports, realizada en Miami del 13 al 15 de mayo, ni al Foro de Solidaridad Olímpica en San Juan días después.

Tampoco se permitió la entrada a María Caridad Colón Ruenes, vicepresidenta del COC y miembro del Comité Olímpico Internacional, quien quedó fuera de la sesión de la Comisión Mujer en el Deporte de Panam Sports celebrada el 5 de mayo, también en Miami.

La entidad cubana calificó estos hechos como parte de una política “politizada y discriminatoria” del gobierno estadounidense, la cual —afirman— atenta contra los principios del olimpismo internacional y limita de forma arbitraria la presencia de deportistas cubanos en competiciones clave.

En marzo, un caso similar dejó fuera del Campeonato Mundial de Atletismo Máster Bajo Techo en Gainesville, Florida, a 14 atletas cubanos que no recibieron visa. Solo dos lograron participar, con lo que se redujo al mínimo la representación de la isla. También, el equipo masculino de baloncesto de Cuba fue automáticamente eliminado del clasificatorio a la FIBA AmeriCup Nicaragua 2025 tras no poder competir en Puerto Rico por la misma causa.

El Comité exigió en su comunicado que se respeten las obligaciones internacionales del olimpismo y pidió la intervención del Comité Olímpico Internacional, Panam Sports y el Comité Olímpico y Paralímpico Estadounidense para “detener estas prácticas que amenazan con dejar fuera a Cuba del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028”.

Un patrón que se extiende a la cultura y la educación

Las negativas de visado no se limitan al deporte. En días recientes, estudiantes de la Escuela Nacional de Arte (ENA) también fueron excluidos de un programa de intercambio cultural con la escuela secundaria Berkeley High School en California. El proyecto, centrado en el jazz, lleva años promoviendo encuentros artísticos entre jóvenes cubanos y estadounidenses, pero quedó suspendido tras el rechazo de las visas, según reportó el medio estudiantil The Berkeley High Jacket.

Estas restricciones se inscriben en un contexto de endurecimiento de la política migratoria de Washington hacia La Habana, que también ha afectado sectores como la salud, la ciencia y la educación, según denunció el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, en declaraciones a la agencia AP.

Visados bajo lupa

En una reciente rueda de prensa en Miami, el Encargado de Negocios de la Embajada de EE.UU. en Cuba, Mike Hammer, confirmó que se están aplicando con más rigor las leyes migratorias, especialmente aquellas que prohíben la concesión de visados a personas con vínculos recientes con el Partido Comunista de Cuba (PCC).

«Sí, estamos reforzando las leyes estadounidenses que previenen que se otorguen visas a miembros del Partido Comunista que han tenido altos cargos o que han sido militantes hasta años recientes», aseguró el diplomático.

Aunque Hammer reafirmó el compromiso de su país con la reunificación familiar, reconoció que esta también enfrenta obstáculos en el actual clima político. A pesar de algunas reaperturas de trámites consulares tras el cierre casi total durante el mandato de Trump, la política hacia Cuba mantiene un enfoque restrictivo.

¿Camino al aislamiento olímpico?

El escenario actual amenaza con aislar aún más al deporte cubano en el plano internacional. Las trabas para viajar a competiciones en EE.UU. y sus territorios no solo limitan la preparación de los atletas, sino que pueden dejar a Cuba fuera del calendario de clasificación rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, cuya sede será justamente en suelo estadounidense.

Para el régimen cubano, estas medidas forman parte de un intento de asfixia total. Para sus críticos, se trata de una oportunidad para evitar que altos funcionarios —a menudo ligados a la élite del poder— circulen impunemente por escenarios internacionales.

Entre una cosa y otra, los más afectados siguen siendo los atletas, técnicos, estudiantes y artistas: personas que han dedicado sus vidas al deporte, la cultura o la ciencia, y que hoy se ven atrapadas entre la represión de su gobierno y la política de sanciones de una potencia extranjera.

Síguenos en las redes sociales para no perder nuestro contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *