6 Ago 2025, Mié

Bahamas rompe con el modelo cubano de misiones médicas y contratará directamente a los médicos de la isla

Una medida del Gobierno de Bahamas puso fin a los contratos médicos con La Habana y ahora negociará directamente con los médicos cubanos.

Brigada médica cubana (Agencia AP)
Redacción DisiClaro
La Habana | 17 JUN 2025 | 05:45 PM

NASSAU, Bahamas. — En una decisión que marca un quiebre en el histórico esquema de cooperación médica entre Cuba y otros países del Caribe, el gobierno de las Bahamas anunció esta semana la cancelación de los contratos de servicios médicos con el Estado cubano. En su lugar, se establecerán nuevos acuerdos laborales directamente con los médicos cubanos que ya se encuentran trabajando en el país, según confirmó el ministro de Salud, Michael Darville.

El anuncio representa un cambio estructural en la relación bilateral y responde a preocupaciones de carácter legal, ético y diplomático en torno al programa conocido internacionalmente como “misiones médicas cubanas”, que ha sido objeto de críticas y denuncias por presunta explotación laboral y violación de derechos humanos.


¿Por qué Bahamas cambia el modelo?

Durante décadas, países de América Latina, África y el Caribe han recibido brigadas médicas cubanas bajo acuerdos interestatales firmados entre La Habana y gobiernos locales. El personal médico era contratado por el Estado cubano, que negociaba sus servicios y retenía parte significativa de sus salarios, enviando a los profesionales al extranjero en condiciones que muchos expertos califican como opacas.

El ministro Darville explicó que la medida busca ofrecer un entorno laboral más transparente y ajustado a las normativas internacionales de contratación y remuneración.

“La intención no es desestimar la contribución de los médicos cubanos, sino regularizar y dignificar las condiciones en que ejercen su labor en nuestro país”, declaró Darville en conferencia de prensa en Nassau.

El funcionario añadió que aquellos profesionales cubanos que no deseen acogerse al nuevo sistema tendrán un plazo prudencial para organizar su salida voluntaria y regresar a Cuba. “Será un proceso ordenado, respetuoso y en consulta con todas las partes involucradas”, aseguró.




Antecedentes: el origen del modelo cubano

Desde la década de 1960, Cuba ha promovido la “exportación de servicios médicos” como una de sus estrategias diplomáticas más eficaces. Las misiones médicas forman parte de lo que el gobierno denomina solidaridad internacionalista, pero también representan una fuente clave de ingresos: se estima que el Estado cubano recauda entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales por este concepto, según datos de organizaciones independientes y reportes del exilio cubano.

Sin embargo, en los últimos años, organismos de derechos humanos y gobiernos como el de Estados Unidos han denunciado las condiciones en que laboran estos profesionales, señalando que entre el 70 % y el 90 % del salario que pagan los países receptores es retenido por el Estado cubano, lo que se traduce en una “forma moderna de trabajo forzado”.


Contexto actual en Bahamas

Bahamas ha mantenido relaciones estables con el gobierno cubano en el sector sanitario. Desde hace más de una década, médicos especialistas cubanos han prestado servicios en zonas rurales e islas exteriores, donde el acceso al personal sanitario local ha sido históricamente limitado.

El ministro Darville aseguró que, en el caso de Bahamas, no se han registrado abusos ni irregularidades documentadas, pero reconoció que se están tomando medidas preventivas “ante las crecientes inquietudes en el plano internacional”.

Además, indicó que esta reforma laboral se enmarca dentro de un plan nacional de fortalecimiento del sistema de salud, que incluye la formación y contratación de más personal bahameño, la modernización de infraestructuras médicas y la adopción de prácticas laborales que promuevan la equidad, la transparencia y los derechos de los trabajadores.


Actualmente, más de un centenar de médicos cubanos trabajan en diferentes puntos del archipiélago. Bajo el nuevo esquema, estos profesionales podrán firmar contratos individuales directamente con las autoridades de salud bahameñas, lo que implica que recibirán sus salarios completos y estarán sujetos a las leyes laborales locales.

Esta medida podría suponer una mejora sustancial en sus condiciones de vida, ya que muchos médicos cubanos en el exterior han denunciado que bajo el antiguo sistema recibían solo una fracción mínima del salario acordado con el país anfitrión.

Algunos profesionales consultados de manera anónima expresaron cautela y esperanza ante el anuncio, aunque admitieron temores sobre posibles represalias por parte del gobierno cubano, que históricamente ha castigado con sanciones y prohibiciones de salida a quienes abandonan misiones oficiales.


Impacto regional: ¿efecto dominó?

La decisión de Bahamas podría tener implicaciones más allá de sus fronteras. En países como Brasil, Ecuador y Bolivia ya se han producido rupturas similares en el pasado, aunque por motivos políticos.

Sin embargo, lo novedoso del caso bahameño es que se trata de un país que mantiene relaciones diplomáticas estables con Cuba y que no ha enmarcado su decisión en un giro ideológico, sino en el respeto al derecho laboral internacional.

Organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Human Rights Watch han pedido a los países receptores de brigadas médicas cubanas que revisen los términos contractuales de estos programas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias de DisiClaro en Telegram.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *